Plataforma Curricular Interactiva

Un proyecto de la Dra. Judit Navarro Arias

Pensamiento Matemático

Marco Curricular Común de la Educación Media Superior (MCCEMS)

Pensamiento Matemático I: Pensamiento Aritmético

Aplicar los elementos esenciales de la aritmética y el pensamiento lógico en situaciones de interés, comprendiendo las matemáticas como una expresión del pensamiento humano.

Pensamiento Matemático II: Introducción al Álgebra

Entender el lenguaje algebraico como un medio de representación de situaciones cotidianas y escolares para estimular el pensamiento abstracto.

Pensamiento Matemático III: Pensamiento Algebraico e Introducción a la Geometría Plana

Aplicar el lenguaje algebraico como herramienta para describir situaciones de la realidad y expresar relaciones matemáticas, logrando explicar y resolver problemas.

Pensamiento Matemático IV: Trigonometría y Geometría Analítica

Resolver problemas a partir del planteamiento y análisis de funciones trigonométricas y ecuaciones, explicando fenómenos a través de variables y relaciones.

Pensamiento Matemático V: Cálculo Diferencial

Analizar fenómenos donde el cambio es parte central para encontrar soluciones óptimas a problemas del entorno, aproximándose al origen y aplicación del cálculo.

Pensamiento Matemático VI: Pensamiento Estadístico y Probabilístico

Aplicar procedimientos y lenguaje matemático para plantear soluciones a problemas derivados de fenómenos cuyo comportamiento puede describirse probabilísticamente.

Orientaciones Didácticas

Estrategias para una enseñanza que articule la intuición con la formalización progresiva, contextualizada y significativa del Pensamiento Matemático.

🎯 Enfoque de Enseñanza

El objetivo es transitar de una visión fragmentada a una alineada con la Nueva Escuela Mexicana. Se busca que el estudiantado articule sus experiencias previas para desarrollar nuevas capacidades a través de la **intuición y métodos heurísticos**, que se formalizarán progresivamente. El fin es que puedan explicar y plantear soluciones a situaciones de su contexto y cotidianidad.

🔄 Prácticas a Fomentar

  • Construcción del Conocimiento: Fomentar que el conocimiento matemático se construya a través de la intuición y métodos heurísticos, no solo por repetición mecánica.
  • Retroalimentación Oportuna: Centrarse en el proceso y los avances del estudiante, no únicamente en el resultado final. La retroalimentación debe ser constante.
  • Metodologías Activas: Emplear metodologías activas (ABP, Proyectos, etc.) para que el aprendizaje sea contextualizado y significativo.
  • Desarrollo Integral: Utilizar los contenidos para el progreso integral del estudiantado, vinculando las matemáticas con su vida diaria.

Transversalidad

Conectar los aprendizajes de Pensamiento Matemático con otras asignaturas para construir un conocimiento más significativo e integrado.

🤝 Principios Clave

  • Calidad sobre Cantidad: Es mejor limitar las conexiones a aquellas que sean coherentes y permitan profundizar en los temas, en lugar de forzar uniones.
  • Conexiones Lógicas: Vincular una asignatura actual con contenidos de semestres que los estudiantes ya cursaron para reforzar y dar continuidad al aprendizaje.

💡 Ejemplos de Proyectos Transversales

Ciencias Sociales + Pensamiento Matemático: Recopilar datos sobre población, empleo o educación a nivel local o nacional para elaborar gráficas y analizar las desigualdades regionales usando promedios y porcentajes.

Cultura Digital + Pensamiento Matemático: Utilizar software de hoja de cálculo para procesar datos, calcular medidas de tendencia central y dispersión en un problema comunitario, vinculando el análisis de datos con herramientas digitales.

Ciencias Naturales + Pensamiento Matemático: Usar el lenguaje matemático (ecuaciones, funciones) para describir leyes de la física o la química, o para modelar el comportamiento de sistemas biológicos, como el crecimiento poblacional.

Evaluación del Aprendizaje

Criterios para una evaluación formativa que potencie el desarrollo integral del estudiantado y reconozca su proceso de aprendizaje.

📊 Criterios de Evaluación

Evaluación Diagnóstica

Es el punto de partida para reconocer la diversidad de trayectorias del estudiantado. Permite diseñar situaciones de aprendizaje pertinentes, partiendo de lo que ya conocen. Se puede realizar con diálogos, ejercicios sin calificación u observación.

Evaluación Formativa

Es un proceso continuo para regular y mejorar el aprendizaje. Su función principal es doble: para el docente, permite ajustar la planeación; para el estudiante, recibir retroalimentación puntual sobre su proceso y desafíos para aproximarse a los propósitos formativos.

¿Qué se evalúa en Pensamiento Matemático?

Más allá de la repetición de algoritmos, se debe evaluar el progreso cualitativo. Es clave valorar la diferencia entre el punto de partida de un estudiante y dónde se encuentra al final de una secuencia. Se prioriza **convertir el error en una oportunidad de aprendizaje** y no en un factor de rechazo a las matemáticas.

Ejemplo de Planeación Didáctica

Un modelo práctico para llevar al aula los conceptos básicos de la lógica matemática aplicados a situaciones cotidianas.

Asignatura

Pensamiento Matemático I: Pensamiento Aritmético

Propósito Formativo

Aplica conceptos básicos de lógica matemática en situaciones de su contexto para desarrollar esquemas de razonamiento estructurado.

Contenido Formativo

Tablas de verdad; Proposiciones compuestas y operadores lógicos: conjunción (y) y disyunción (o).

📝 Actividad Central

Analizar la validez lógica de afirmaciones de la vida cotidiana, comunitaria y estudiantil utilizando operadores lógicos y tablas de verdad.

Propósito de la actividad: Que la comunidad estudiantil comprenda y aplique los conceptos de proposiciones compuestas para analizar su validez lógica.

🚀 Estrategias Didácticas

Inicio: Recuperar aprendizajes previos con preguntas detonadoras: ¿Qué entendemos por "lógica"? ¿Cuándo decimos que una afirmación es verdadera o falsa?

Desarrollo:

  • Explicación teórica de los operadores "y" (conjunción) y "o" (disyunción), incluyendo su notación simbólica.
  • Vincular los operadores con ejemplos cotidianos. Ej: "Hoy es martes (y) asisto a mi clase" o "Estudio para el examen (o) salgo con mis amigos".
  • Introducir las tablas de verdad con la notación simbólica de proposiciones (p, q) y los operadores.

Cierre: En equipos, analizar una afirmación como "Si estudio y descanso, aprobaré el examen". Deberán traducirla simbólicamente y construir su tabla de verdad para discutir el resultado.

🔍 Evaluación Formativa

Se realiza mediante la observación docente y la retroalimentación continua durante las actividades.

  • Evidencias: Participación en la discusión, las respuestas de cada equipo, la construcción de las tablas de verdad.
  • Alcances de Aprendizaje: Se espera que el grupo logre vincular situaciones cotidianas a un análisis lógico-matemático mediante tablas de verdad, encontrando una aplicación práctica a los conceptos.
  • Retroalimentación: Se ofrece retroalimentación grupal sobre los errores comunes y se aclaran dudas para fortalecer la comprensión.